{"id":2219,"date":"2023-10-27T08:00:16","date_gmt":"2023-10-27T08:00:16","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ipsen.com\/spain\/?p=2219"},"modified":"2024-12-11T16:18:42","modified_gmt":"2024-12-11T14:18:42","slug":"ipsen-da-voz-a-pacientes-y-familiares-que-han-superado-un-ictus-y-viven-con-espasticidad-para-concienciar-sobre-esta-secuela","status":"publish","type":"press_release","link":"https:\/\/www.ipsen.com\/spain\/press-releases\/ipsen-da-voz-a-pacientes-y-familiares-que-han-superado-un-ictus-y-viven-con-espasticidad-para-concienciar-sobre-esta-secuela\/","title":{"rendered":"Ipsen da voz a pacientes y familiares que han superado un ictus y viven con espasticidad, para concienciar sobre esta secuela"},"content":{"rendered":"\n
Barcelona, 26 de octubre de 2023.- <\/strong>Coincidiendo con el D\u00eda Mundial del Ictus, que se celebra el domingo 29 de octubre, Ipsen<\/a><\/strong>, compa\u00f1\u00eda biofarmac\u00e9utica global centrada en innovaci\u00f3n y atenci\u00f3n especializada, ha querido dar voz a los pacientes y familiares que han superado un ictus o accidente cerebro vascular (ACV) y viven con espasticidad, en el marco de la campa\u00f1a Espasticidad: la secuela que nadie espera<\/em><\/a><\/strong>. La campa\u00f1a cuenta con el apoyo de la Asociaci\u00f3n Trace Catalu\u00f1a<\/strong><\/a>, la Fundaci\u00f3n freno al ictus<\/strong><\/a> y la Fundaci\u00f3 Ictus<\/strong><\/a> y el aval de la Sociedad Espa\u00f1ola de Rehabilitaci\u00f3n y Medicina F\u00edsica (SERMEF<\/strong><\/a>) y la Sociedad Espa\u00f1ola de Neurolog\u00eda (SEN<\/strong><\/a>).<\/p>\n\n\n\n \u201cEl ictus no es una enfermedad de personas mayores sino de gente muy joven\u201d, afirma Sonia Gonz\u00e1lez, afectada por un ictus y miembro de la Fundaci\u00f3n freno al ictus. \u201cEn abril de 2019 tuve un ictus hemorr\u00e1gico por un aneurisma. Me operaron al d\u00eda siguiente y tuve dos paradas cardiacas que me provocaron dos ictus isqu\u00e9micos\u201d, explica Sonia Gonz\u00e1lez. \u201cAl principio, lo afront\u00e9 con esperanza. Pensaba que a los dos o tres meses iba a estar danzando, pero, a medida que iban pasando los meses, comprob\u00e9 que el ictus es una enfermedad en la que avanzas mucho pero muy lentamente\u201d.<\/p>\n\n\n\n El ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos y la segunda de demencia despu\u00e9s de la enfermedad de Alzheimer. Se estima que al menos uno de cada tres supervivientes a un ictus experimentan espasticidad durante el primer a\u00f1o. La espasticidad consiste en una serie de contracciones permanentes de ciertos m\u00fasculos que se manifiesta como rigidez y resistencia al estiramiento muscular.<\/p>\n\n\n\n \u201cEn el desarrollo de la espasticidad tras un ictus intervienen m\u00faltiples factores. Se han diferenciado hasta cinco fases. Inicialmente va a haber una reducci\u00f3n del tono muscular o flacidez del miembro afectado (brazo o pierna), que ir\u00e1 siendo progresivamente sustituida por una fase m\u00e1s caracter\u00edstica de incremento del tono muscular. Aunque hay diferencias marcadas entre unos pacientes a otros, el pico de espasticidad se suele producir hacia el 1\u00ba-3\u00ba mes tras el ictus\u201d, explica el doctor Alejandro J. Ponz, coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Cl\u00ednico Universitario de Valencia.<\/p>\n\n\n\n Para poder avanzar, como explica Sonia Gonz\u00e1lez, es fundamental iniciar la aplicaci\u00f3n de tratamientos espec\u00edficos, la rehabilitaci\u00f3n y la atenci\u00f3n socio sanitaria de la manera m\u00e1s temprana posible. Detectar y tratar a tiempo tanto un ictus como la espasticidad es determinante para evitar las limitaciones funcionales que comportan y que impactan significativamente en la calidad de vida de las personas afectadas.<\/p>\n\n\n\n \u201cSi no se interviene sobre estas primeras fases de la espasticidad, se seguir\u00e1n cambios locales en la propia extremidad con la consecuente p\u00e9rdida de elasticidad muscular, acortamiento musculo-tendinoso y rigidez articular, altamente limitantes en la recuperaci\u00f3n funcional del paciente. As\u00ed, la detecci\u00f3n y el tratamiento precoz de la espasticidad es fundamental para su no progresi\u00f3n y para la reducci\u00f3n de sus consecuencias. El abordaje fisioter\u00e1pico especializado y el uso de tratamientos eficaces como las infiltraciones de medicamentos son de gran ayuda para el control sintom\u00e1tico y para limitar su progresi\u00f3n\u201d, a\u00f1ade el Dr. Ponz.<\/p>\n\n\n\n Una detecci\u00f3n y tratamiento precoz que tambi\u00e9n deber ser continuado, como afirma Sonia Gonz\u00e1lez: \u201cEl tratamiento temprano, el tratamiento intensivo y la continuidad son tres de las claves para tratar la espasticidad\u201d. Adem\u00e1s, a\u00f1ade un mensaje fundamental para las personas que se encuentran en las primeras fases del ictus: \u201cQue no se rindan y que trabajen mucho. Es un proceso lento, pero es un proceso que da sus frutos. Hay vida despu\u00e9s del ictus\u201d. Sonia Gonz\u00e1lez acaba de ser madre.<\/p>\n\n\n\n Por su parte, Marc Rebollar sufri\u00f3 un ictus cuando faltaban tres d\u00edas para que cumpliera 25 a\u00f1os. Era el a\u00f1o 1999. \u201cNos cambi\u00f3 la vida\u201d, explica Alicia Cervell\u00f3, madre de Marc y miembro de la Asociaci\u00f3n Trace Catalu\u00f1a. En el caso de Marc, la espasticidad apareci\u00f3 a los dos meses. \u201cEmpez\u00f3 con mucha rigidez en todos los miembros y ah\u00ed comenz\u00f3 el tratamiento rehabilitador\u201d, a\u00f1ade Alicia, quien afirma que \u201cel tratamiento ha de empezar desde el minuto uno y gradualmente se ha de ir intensificando\u201d. \u201cSe puede vivir con espasticidad, se pueden hacer la mayor\u00eda de las actividades de la vida diaria. Cuesta m\u00e1s, pero se pueden hacer. Claro que se pueden hacer\u201d, concluye Alicia Cervell\u00f3.<\/p>\n\n\n\n El manejo de la espasticidad es complejo y requiere un equipo multidisciplinar formado, entre otros, por especialistas m\u00e9dicos (m\u00e9dico de rehabilitaci\u00f3n, neur\u00f3logo, geriatra\u2026), enfermeras, terapeutas (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional\u2026) y ortopedistas. Este equipo desempe\u00f1a un papel clave en el trabajo con el paciente y sus cuidadores para evaluar el grado y el impacto de la espasticidad, identificar los objetivos del tratamiento, iniciar derivaciones para asesoramiento especializado, implementar programas de rehabilitaci\u00f3n y hacer seguimiento de todo proceso.<\/p>\n\n\n\n Impacto del ictus y la espasticidad en la sociedad <\/strong><\/p>\n\n\n\n Ipsen ha realizado un estudio entre m\u00e1s de 500 pacientes de diferentes pa\u00edses europeos que han padecido un ictus en los \u00faltimos tres a\u00f1os. De ellos, 105 son espa\u00f1oles.<\/p>\n\n\n\n La principal conclusi\u00f3n que se desprende de este trabajo es que 9 de cada 10 (90%) personas que estaban empleadas en el momento de sufrir el ictus afirmaron que \u00e9ste hab\u00eda tenido un impacto en su vida laboral: uno de cada cuatro (25%) supervivientes de ictus, declar\u00f3 que hab\u00eda tenido que dejar su trabajo, y uno de cada tres (34%), dijo que hab\u00eda tenido que reducir su jornada laboral. Los datos muestran que los supervivientes de ictus m\u00e1s j\u00f3venes se ven especialmente afectados en t\u00e9rminos de impacto en sus carreras y medios de vida, ya que de los que dijeron que hab\u00edan tenido que reducir sus horas de trabajo, casi la mitad (45%), ten\u00edan entre 30 y 44 a\u00f1os. Del mismo modo, m\u00e1s de un tercio (34%) de los que dijeron que hab\u00edan tenido que dejar de trabajar, ten\u00edan entre 30 y 44 a\u00f1os, y casi seis de cada diez (59%), ten\u00edan entre 30 y 44 a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n El ictus y la espasticidad no solo impacta en las personas que lo sufren. Tambi\u00e9n en los familiares que les tienen que ayudar y atender. As\u00ed, casi tres cuartas partes (74%) de todas las personas que han sufrido un ictus en los \u00faltimos tres a\u00f1os afirman que un familiar ha tenido que dejar de trabajar o reducir su jornada laboral para prestar cuidados y asistencia.<\/p>\n\n\n\n C\u00f3mo evolucionar\u00e1 su impacto hasta 2050<\/strong><\/p>\n\n\n\n Es importante destacar que m\u00e1s del 80 % de los ictus son evitables<\/strong> controlando los factores de riesgo modificables como la hipertensi\u00f3n arterial (HTA), el consumo de tabaco o alcohol, la diabetes mellitus, la dieta, la inactividad f\u00edsica, la obesidad, etc.<\/p>\n\n\n\n En la web lasecuelaquenadieespera.com<\/strong><\/a> puedes ver y escuchar los testimonios de Sonia Gonz\u00e1lez y Marc Rebollar, as\u00ed como de otros pacientes que han aprendido a vivir con espasticidad<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n\n
Para m\u00e1s informaci\u00f3n:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n